En relación a la pregunta puedo decir que el aprendizaje no es algo trivial por que si lo fuera no se necesitaría acudir a una aula. El aprendizaje se manifiesta entre el alumno y el profesor; el profesor elige la técnica apropiada para fomentar el aprendizaje, haciendo uso de su experiencia que le adejado el pasar de los años, sin dejar atrás la dinámica del grupo; por que aunque a veces se da la misma materia a diferentes grupos se cambia la forma de enseñar, esto se debe a que cada grupo tiene diferentes intereses.
En la actualidad la dinámica de los grupos es mucho más variada y compleja, con los cambios que se han venido dando en los últimos años, los alumnos juegan un papel importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje y por lo tanto las técnicas de enseñanza son más variadas.
Puedo decir que el aprendizaje no se puede medir ni evaluar con base en preguntas pues ahora se tiene que evaluar las habilidades, las destrezas, el conocimiento y las actitudes.
lunes, 9 de noviembre de 2009
concepción del aprendizaje
Concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parece congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Desde mi punto de vista los aprendizajes que son congruente con el enfoque por competencias, es el aprendizaje significativo D Ausubel y constructivista de J. Piaget.
Según Ausubel el aprendizaje es significativo en la medida que se genera en un ambiente y en condiciones que permitan su contextualización. Esto se presenta como una contraposición al aprendizaje por memorización.
El maestro elabora organizadores previos que presenta a través del método expositivo a los estudiantes: se le presentan el conocimiento semántica y procedimental y gran número de ejemplos.
Los estudiantes después de esto aplican el conocimiento en la solución de problemas o lo reconocen en los ejemplos (operan de manera deductiva).
La RIEM toma como actor principal de la educación al alumno, el alumno es el responsable de su conocimiento y el maestro es el guía.
Piaget afirma que el aprendizaje se logra a través de la construcción del conocimiento, establece que existen estructuras mentales básicas para todos los seres humanos en los que descansa el conocimiento en su totalidad.
El tipo de aprendizaje que se adquiere depende del desarrollo biológico del individuo y descansa en la psicología evolutiva; depende de la edad el tipo de operación mental que se pueda ejecutar y, por consecuencia, el tipo de conocimiento que se puede adquirir.
El proceso de aprendizaje se da mediante 3 fases.
Asimilación: tiene la función de darle sentido a los datos percibidos a partir de los conocimientos ya adquiridos.
Acomodación: en esta fase son los esquemas mentales los que se reestructuran, y sufren un cambio debido a la influencia de la información nueva recibida.
Equilibrio: es el balance que se genera cuando los datos y las estructuras mentales se corresponden.
De las dos concepciones antes mencionadas Ausubel Y Piaget, puedo comentar que la relación que guardan o en las que coinciden estos autores con el método de competencias es que los tres llegan a la conclusión de que el aprendizaje significativo se presenta en función de las necesidades y los intereses del aprendiz o estudiante.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parece congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Desde mi punto de vista los aprendizajes que son congruente con el enfoque por competencias, es el aprendizaje significativo D Ausubel y constructivista de J. Piaget.
Según Ausubel el aprendizaje es significativo en la medida que se genera en un ambiente y en condiciones que permitan su contextualización. Esto se presenta como una contraposición al aprendizaje por memorización.
El maestro elabora organizadores previos que presenta a través del método expositivo a los estudiantes: se le presentan el conocimiento semántica y procedimental y gran número de ejemplos.
Los estudiantes después de esto aplican el conocimiento en la solución de problemas o lo reconocen en los ejemplos (operan de manera deductiva).
La RIEM toma como actor principal de la educación al alumno, el alumno es el responsable de su conocimiento y el maestro es el guía.
Piaget afirma que el aprendizaje se logra a través de la construcción del conocimiento, establece que existen estructuras mentales básicas para todos los seres humanos en los que descansa el conocimiento en su totalidad.
El tipo de aprendizaje que se adquiere depende del desarrollo biológico del individuo y descansa en la psicología evolutiva; depende de la edad el tipo de operación mental que se pueda ejecutar y, por consecuencia, el tipo de conocimiento que se puede adquirir.
El proceso de aprendizaje se da mediante 3 fases.
Asimilación: tiene la función de darle sentido a los datos percibidos a partir de los conocimientos ya adquiridos.
Acomodación: en esta fase son los esquemas mentales los que se reestructuran, y sufren un cambio debido a la influencia de la información nueva recibida.
Equilibrio: es el balance que se genera cuando los datos y las estructuras mentales se corresponden.
De las dos concepciones antes mencionadas Ausubel Y Piaget, puedo comentar que la relación que guardan o en las que coinciden estos autores con el método de competencias es que los tres llegan a la conclusión de que el aprendizaje significativo se presenta en función de las necesidades y los intereses del aprendiz o estudiante.
lunes, 12 de octubre de 2009
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
Esta lectura me parece de gran importancia porque nos habla de las experiencias del autor como maestro.
La lectura nos hace referencia a la problemática a la que nos enfrentamos desde nuestros inicios en la docencia hasta estos días, donde ya contamos con más experiencia y además se me hace sumamente importante, porque esta experiencia del autor y de muchos de los docentes que ya tenemos cierta experiencia, sirva aquellos que se inician en la docencia y que tengan una idea de lo que se trata y que no todo es dar clase
En cuanto se refiere a la disciplina, la apatía, el poco interés por aprender, son problemas a los que nos enfrentamos cada inicio de semestre, cuando llegan nuevas generaciones, con diferentes ideas algunos convencidos de lo que quieren y otros porque no tuvieron otra opción, pero tenemos que usar diferentes metodologías para poder atraer su atención, y despertar su interés en lo que se referiré a la escuela que les toco; con esto puedo decir que su indisciplina es parte de su juventud y muchos de los casos es rebeldía o una forma de demostrar su inconformidad y presentándose esto el rol del docente ya no es solo enseñas sino hacer labor de convencimiento.
Esta lectura me parece de gran importancia porque nos habla de las experiencias del autor como maestro.
La lectura nos hace referencia a la problemática a la que nos enfrentamos desde nuestros inicios en la docencia hasta estos días, donde ya contamos con más experiencia y además se me hace sumamente importante, porque esta experiencia del autor y de muchos de los docentes que ya tenemos cierta experiencia, sirva aquellos que se inician en la docencia y que tengan una idea de lo que se trata y que no todo es dar clase
En cuanto se refiere a la disciplina, la apatía, el poco interés por aprender, son problemas a los que nos enfrentamos cada inicio de semestre, cuando llegan nuevas generaciones, con diferentes ideas algunos convencidos de lo que quieren y otros porque no tuvieron otra opción, pero tenemos que usar diferentes metodologías para poder atraer su atención, y despertar su interés en lo que se referiré a la escuela que les toco; con esto puedo decir que su indisciplina es parte de su juventud y muchos de los casos es rebeldía o una forma de demostrar su inconformidad y presentándose esto el rol del docente ya no es solo enseñas sino hacer labor de convencimiento.
Como percibo mi docencia
En 1995 me vi en la necesidad de buscar trabajo para poderme ayudar en mis estudios. Un amigo trabajaba en el conalep, le comente mi inquietud, me dio una solicitud y de esta manera entre al plantel.
El primer semestre me dieron 8 horas y ganaba $ 200 al mes, solo trabajaba para mi pasaje a la universidad, además me dieron materias de contabilidad, yo sabía un poco de contabilidad básica por que estudie en bachilleres pero en contabilidad de sociedades no había visto nada así que me puse a investigar y a estudiar me costó mucho trabajo pero con ayuda de mis compañeros termine el semestre.
Los siguientes semestres fueron menos pesados tuve apoyo de mis compañeros y las materias las conocía. Otro punto importante es que me pagaron un poco más, los alumnos eran más respetuosos que ahora, y más tolerantes si el profesor se equivocaba corregían el error con respeto, ahora no perdonan un error del profesor.
Esta profesión es la experiencia más bonita que he tenido, en los 15 años de trabajo he con vivido y compartido experiencias con los alumnos, algunos alumnos viven en mi comunidad y ahora los veo ya como jefes de familia, algunos son contadores, otros no estudiaron pero tienen un buen trabajo, todos me saludan con respeto, tiene poco que vi aúna de mis alumnas en el plantel, llevaba a su hija a sacar su registro para el examen de selección me conoció, emocionada corrió a saludarme. Esa es la recompensa que tenemos los maestros, el saludo de nuestros egresados, la satisfacción que sentimos cuando nos dicen me acuerdo mucho de sus clases o de sus regaños, de sus comentarios esos me ayudaron a salir adelante.
Mis motivos de insatisfacción con los alumnos no tengo, porque hasta el alumno más latoso lo extrañamos, esos son los grupos normales el latoso, el que no habla, el que habla mucho etc.
Mi insatisfacción es con el sistema, porque no tenemos ninguna garantía en el trabajo, por ejemplo ahora que se termina el semestre nos quedamos sin trabajo, por que se termina el contrato y tenemos que esperarnos hasta que nos contraten y tampoco tenemos ningún apoyo ni económico, ni didáctico porque se me descompuso mi computadora y quería trabajar en el plantel y no nos prestan una computadora por eso pido un poco de paciencia. Lo que motiva al profesor son los alumno, en la exposición del plantel los alumnos me vieron enferma, y todos me preguntaban se siente bien, se puede ir, con fie en nosotros.
En el grupo me gusta que los alumnos participen, les dejo trabajos, tareas exposiciones lo necesario para que participen, en las materias practicas ellos son muy creativos al resolver sus evidencias, siempre uno aprende de ello, me gusta promover los valores, como el respeto, la tolerancia entre otros.
1.1 Entre la docencia y mi profesión
Cuando entre a trabajar existía la materia de economía y administración con el tiempo las fueron modificando, les cambiaron el nombre como manejo del proceso administrativo, mercado de valores y divisas etc. Los profesores siempre nos acoplamos a los nuevos planes. Los alumnos y los profesores estamos de paso, siempre trato de disfrutar el tiempo que estoy en el aula y me gusta ayudar a los alumnos, algunas veces realizan sus prácticas en mi negocio familiar.
El primer semestre me dieron 8 horas y ganaba $ 200 al mes, solo trabajaba para mi pasaje a la universidad, además me dieron materias de contabilidad, yo sabía un poco de contabilidad básica por que estudie en bachilleres pero en contabilidad de sociedades no había visto nada así que me puse a investigar y a estudiar me costó mucho trabajo pero con ayuda de mis compañeros termine el semestre.
Los siguientes semestres fueron menos pesados tuve apoyo de mis compañeros y las materias las conocía. Otro punto importante es que me pagaron un poco más, los alumnos eran más respetuosos que ahora, y más tolerantes si el profesor se equivocaba corregían el error con respeto, ahora no perdonan un error del profesor.
Esta profesión es la experiencia más bonita que he tenido, en los 15 años de trabajo he con vivido y compartido experiencias con los alumnos, algunos alumnos viven en mi comunidad y ahora los veo ya como jefes de familia, algunos son contadores, otros no estudiaron pero tienen un buen trabajo, todos me saludan con respeto, tiene poco que vi aúna de mis alumnas en el plantel, llevaba a su hija a sacar su registro para el examen de selección me conoció, emocionada corrió a saludarme. Esa es la recompensa que tenemos los maestros, el saludo de nuestros egresados, la satisfacción que sentimos cuando nos dicen me acuerdo mucho de sus clases o de sus regaños, de sus comentarios esos me ayudaron a salir adelante.
Mis motivos de insatisfacción con los alumnos no tengo, porque hasta el alumno más latoso lo extrañamos, esos son los grupos normales el latoso, el que no habla, el que habla mucho etc.
Mi insatisfacción es con el sistema, porque no tenemos ninguna garantía en el trabajo, por ejemplo ahora que se termina el semestre nos quedamos sin trabajo, por que se termina el contrato y tenemos que esperarnos hasta que nos contraten y tampoco tenemos ningún apoyo ni económico, ni didáctico porque se me descompuso mi computadora y quería trabajar en el plantel y no nos prestan una computadora por eso pido un poco de paciencia. Lo que motiva al profesor son los alumno, en la exposición del plantel los alumnos me vieron enferma, y todos me preguntaban se siente bien, se puede ir, con fie en nosotros.
En el grupo me gusta que los alumnos participen, les dejo trabajos, tareas exposiciones lo necesario para que participen, en las materias practicas ellos son muy creativos al resolver sus evidencias, siempre uno aprende de ello, me gusta promover los valores, como el respeto, la tolerancia entre otros.
1.1 Entre la docencia y mi profesión
Cuando entre a trabajar existía la materia de economía y administración con el tiempo las fueron modificando, les cambiaron el nombre como manejo del proceso administrativo, mercado de valores y divisas etc. Los profesores siempre nos acoplamos a los nuevos planes. Los alumnos y los profesores estamos de paso, siempre trato de disfrutar el tiempo que estoy en el aula y me gusta ayudar a los alumnos, algunas veces realizan sus prácticas en mi negocio familiar.
domingo, 11 de octubre de 2009
Los saberes de mis estudfiantes
De acuerdo a un cuestionario aplicado a un grupo de 40 alumnos. Se pudo descubrir que el 35% de los alumnos cuentan con una computadora. Y el 25% de los alumnos con Internet aunque pudimos descubrir por esta misma encuesta, que esta no es limitante. Para que un 80% de ellos sepan utilizar la computadora, con la herramienta del Internet pueden bajar vídeos, música y fotos además todos cuentan con con un correo electrónico, por que lo utilizan con mayor frecuencia para chatear y para mandarse mensajes por medio del correo.
También podemos decir, que la mayoría de aquellos en algún momento utilicen Internet para bajar información relacionadas con las tareas escolares.
Con un sondeo realizado verbalmente me di cuenta que lo alumnos, aprendieron a utilizar el Internet por comunicación entre ellos mismos.
En conclusión los alumnos utilizan el Internet mas `para el Chal y que sola mente lo usan esporádicamente para investigar cuando se les deja tarea.
También podemos decir, que la mayoría de aquellos en algún momento utilicen Internet para bajar información relacionadas con las tareas escolares.
Con un sondeo realizado verbalmente me di cuenta que lo alumnos, aprendieron a utilizar el Internet por comunicación entre ellos mismos.
En conclusión los alumnos utilizan el Internet mas `para el Chal y que sola mente lo usan esporádicamente para investigar cuando se les deja tarea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)