lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en una simple preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En relación a la pregunta puedo decir que el aprendizaje no es algo trivial por que si lo fuera no se necesitaría acudir a una aula. El aprendizaje se manifiesta entre el alumno y el profesor; el profesor elige la técnica apropiada para fomentar el aprendizaje, haciendo uso de su experiencia que le adejado el pasar de los años, sin dejar atrás la dinámica del grupo; por que aunque a veces se da la misma materia a diferentes grupos se cambia la forma de enseñar, esto se debe a que cada grupo tiene diferentes intereses.
En la actualidad la dinámica de los grupos es mucho más variada y compleja, con los cambios que se han venido dando en los últimos años, los alumnos juegan un papel importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje y por lo tanto las técnicas de enseñanza son más variadas.
Puedo decir que el aprendizaje no se puede medir ni evaluar con base en preguntas pues ahora se tiene que evaluar las habilidades, las destrezas, el conocimiento y las actitudes.

5 comentarios:

  1. Hola Maestra Ana

    Coincido con usted en que el aprendizaje no es trivial, es algo que necesita de varios factores para que se pueda dar y para ser medido, no basta con unas simples preguntas, como profesores debemos diseñar instrumentos de evaluación acordes a lo que nuestros muchachos han aprendido, no debemos de olvidar que ahora se evaluan competencias, es decir las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los muchachos movilizan para resolver un problema.

    Saludos

    Atentamente

    Jorge Itzincab

    ResponderEliminar
  2. Maestra Ana, efectivamente, el aprendizaje no es algo trivial, es un proceso importante que se fundamenta en una estuctura que integra saberes previos, experiencias, situaciones reales, recursos didacticos que le pueden dar la significancia cuando el objeto de aprendizaje es útil para el individuo. La evaluacion por ende no basta con unas cuantas preguntas, se requiere de una serie de instrumentos adecuados para poder valorar los diferentes tipos de evidencia que denotan el aprendizaje o no.
    Te envío un cordial saludo

    Atentamente

    Carlos Interian Serralta

    ResponderEliminar
  3. Maestra Ana buenas noches:
    Me parecen muy acertados sus comentarios, la enseñanza no se puede medir con simples preguntas, como bien lo comenta el profesor y el alumno son de los principales factores en lo procesos de enseñanza-aprendizaje, y así como nuestra vida ha ido evolucionando, lo han hecho también la educación, los maestros, los alumnos, los contenidos, pues las exigencias y necesidades por el conocimiento son otros.
    Difiero un poquito con usted, pues no creo que sea necesario el acudir a un aula para que se dé la enseñanza y el aprendizaje. Y prueba de ello es esta especialización que todos nosotros estamos tomando. Pero estoy totalmente de acuerdo con usted al mencionar que ahora ya no solo se evalua el conocimiento, sino también, habilidades, destrezas y sobre todo actitudes.
    Hasta pronto Ana y muchas felicidades por su blog.

    ResponderEliminar
  4. Maestra Ana muy buenas noches, me gusta mucho su aportación ya que me parece muy clara, y estoy de acuerdo con lo que usted, comenta en relación a los cambios que han ocurrido en los métodos que utilizamos hoy en día los docentes y que estos son muy distintos a los métodos que se utilizaban en otros tiempos, simplemente con el uso de las computadoras y la implementación de las TICs en el aula.

    Muchas felicidades por su blog, me parece muy completo.
    Renee Islas

    ResponderEliminar
  5. Maestra Ana:

    Su referencia al aula como espacio propiciatorio de aprendizajes, se convierte en elemento reflexivo clave en esta entrada.

    Entre las nuevas competencias docentes, destaca la del maestro como investigador en el aula.

    La competencia a desarrollar es la de elaborar inferencias y destacar los principios, fundamentos e implicaciones de la investigación en el aula, como instrumento metacognitivo; atendiendo a criterios de la investigación cualitativa del docente como profesional reflexivo y crítico.

    Esta actitud de indagación reflexiva, desterrará la posible trivialización de un acto de enseñanza árido y carente de significatividad en el proceso de aprendizaje.

    Atentamente: M.C. Jaime Rodríguez Ramos
    Tutor Grupo 099
    Cuarta Generación

    ResponderEliminar